martes, 5 de noviembre de 2013

La educación sensorial



      La educación sensorial consistiría en aprovechar también las posibilidades para que experimenten, trabaje de forma general cada uno de los sentidos, de manera que le permitan un mayor y mejor conocimiento del entorno y de sí mismo.


Objetivos de la educación sensorial:


1.      Mejorar las capacidades sensoriales en el niño.


2.      Lograr rapidez en la transmisión sensorial (de los sentidos al cerebro) y en las respuestas motoras (del cerebro a los músculos).


3.      Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial favoreciendo los aprendizajes básicos como la lectura y escritura a partir de la educación de los sentidos.


4.      Mejorar la discriminación de los estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto.


5.      Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos, lo que posibilita el conocimiento posterior.


6.      Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.



Metodología


Se cree que el aprendizaje requiere una actividad simultánea de más de un sentido llevándose a cabo de la siguiente manera:


1)     Un sentido principal recibe un estímulo y solicita ayuda a otros sentidos,  esto se llama “efecto desencadenante”.


2)     Un único estímulo causa la intervención de varios sentidos a la vez, esto se llama “efecto simultáneo”.


3)     Varios sentidos actúan en un primer momento; luego uno de ellos selecciona la información y los demás se inhiben, esto se  llama “efecto inhibitorio”.



Materiales


Es importante disponer de abundante material, siendo los más básicos los siguientes:

·         Paneles

·         Cajones para guardar objetos de varios tamaños

·         Vasos

·         Recipientes

·         Retales de tela

·         Tacos de madera

·         Cartones

·         Cartulinas

·         Papeles

·         Botones

·         Cuerdas

·         Hilo

·         Lanas

·         Botes

·         Latas

·         Instrumentos musicales

·         Termómetros

·         Platos

·         Cubiertos
El material tiene que ser de su medida para que puedan utilizarlo y manejarlo fácilmente. 

 Espacios

El ambiente tiene que ser agradable, sereno y tranquilo. Los pequeños podrán concentrarse más y tendrán muchas más ganas de aprender en un ambiente propicio.

Actividades

Actividades
Materiales
¿Cómo jugamos?



Chocolate a la taza…, ¡qué placer!
         Papel continuo
         Ropa de color claro
         Pequeños utensilios (pinceles, cuchara, etc.)
         Bandejas o cuencos
         Bañera o barreño
         Bata
Se puede hacer de dos maneras:
      1.      Los niños se llenan las manos y dibujan en un papel.
      2.      Dejar a los niños solo con el pañal en un espacio más o menos delimitado y que actúen libremente con el chocolate.



Estampar con pimientos
         Pintura témpera de distintos colores
         Pimientos de distintos colores, formas y medidas
         Bandejas
         Papel
         Batas

Se cortan los pimientos en rodajas horizontalmente, se mojan en pintura y se imprimen en el papel. Dejando claro al niño que hay que imprimir en el papel no restregar.





Túnel oscuro


         Cajas grandes de cartón
         Pegatinas fluorescentes
         Papel de celofán
Se trata de construir un circuito oscuro para experimentar la luz. Este circuito constará de un camino hecho con velas, que los niños tendrán que recorrer con mucho cuidado para que estas no se apaguen, y finalmente encontraran el túnel oscuro por donde tendrán que pasar y descubrir los múltiples secretos que hay en su interior. En este habrá estrellas fluorescentes, planetas, etc.

lunes, 4 de noviembre de 2013

kinestesia

KINESTESIA


Descripción

       Kinestesia o cinestesia es la percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo. Etimológicamente hace referencia a la sensación o percepción del movimiento.
        La kinestesia es el sentido de la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación. Se trata, en definitiva, de las sensaciones que se trasmiten de forma continua desde todos los puntos del cuerpo a los centros nerviosos.
     En medicina y en psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su propio cuerpo y, en especial, de los movimientos que realiza. Esta sensación es facilitada por los propioceptores, por ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y por la percepción de la movilidad muscular.
     Los kinestesistas afirman que algunas técnicas de gimnasia cerebral permiten aplicar el movimiento para incrementar la potencialidad del aprendizaje y los recursos y talentos personales. A través de una serie de ejercicios, la kinestesia crea sinapsis cerebrales que estimulan fluidos energéticos cómo dopamina y endorfina.



Desarrollo

      Los propioceptores son los encargados de informar al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. Los propioceptores regulan la dirección y rango de movimiento, permiten reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. 

      Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.


Características

     A diferencia de los seis sentidos de exterocepción (visión, gusto, olfato, tacto, audición y sistema vestibular) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo.


Alteraciones

      La disfunción de este sistema se expresa en torpeza motriz: dificultad para mantener cabeza y cuerpo erguidos, realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar herramientas. También se observa falta de concentración, por inquietud postural, rigidez de tronco y ausencia de noción de peligro.


Olfato

OLFATO


Descripción

      El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas es decir, una mínima cantidad de materia bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos. Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana.

      El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo, cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo, y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. Cada célula receptora termina en pequeños pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos están conectados a columnas de células que sirven de soporte a los receptores del olfato.




Desarrollo

      El olfato está localizado en las fosas nasales, dos cavidades situadas en el interior de la cara. Las fosas nasales se abren al exterior por los orificios nasales, y comunican por detrás con la faringe; ambas fosas nasales están separadas entre sí  por un tabique nasal.

       En la parte superior de la cavidad nasal existe la llamada mucosa olfatoria, que recubre una parte del tabique nasal y los cornetes superiores. Allí es donde se hallan embebidas las neuronas capaces de percibir los olores, que tienen sus terminaciones o dendritas hacia abajo, entremezcladas con otras células de soporte. Éstas son las encargadas de secretar un moco que es el que captura las moléculas. Los axones de las neuronas se dirigen hacia arriba, atravesando el hueso y reuniéndose hasta llegar al bulbo olfatorio. Éste es una especie de membrana que recoge las impresiones y las conduce hacía el nervio olfatorio. De allí pasan a la corteza cerebral, donde son interpretadas.



Características

      Las sustancias químicas ingresan por las fosas nasales, dos cavidades que se hallan dentro de la nariz, y cuyos techos están tapizados por la mucosa olfatoria o pituitaria, donde se localizan los quimiorreceptores. En la pituitaria se distinguen dos zonas de color y función diferentes:
     El área respiratoria, de color rojizo debido a que esta profusamente irrigada. Su función es calentar el aire que se dirige a los bronquios,  el área olfatoria, de color amarillo debido a la presencia de células epiteliales de sostén. Su función es la recepción de estímulos químicos.




Alteraciones


Rinitis: Se denomina Rinitis a la inflamación de la mucosa nasal. Ataca tanto a adultos como a niños. Produce congestión, insuficiencia respiratoria nasal, picazón nasal, rinorrea y en algunos casos estornudos. En los niños, según la intensidad de sus síntomas puede disminuir la concentración, causar irritabilidad y trastornos del sueño

Alérgica: Los síntomas se desencadenan ante la presencia de un alérgeno (agente productor de la alergia). No sólo los alérgenos inhalatorios pueden producirla, también los que se encuentran en los alimentos y medicamentos.

Sinusitis: La sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales.  Los senos paranasales, son cavidades que contienen aire y están revestidas por mucosa de tipo respiratorio. Existen, cuatro pares de senos: frontales, etmoidales, maxilares  y esfenoidales

Sinusitis Crónica: Son pacientes que en general han padecido de cuadros agudos a repetición.


Audición

AUDICIÓN


Descripción

      La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Organo de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas. Como también se puede mandar al cerebro para dar la señal de los sonidos que generan las ondas sonoras.

      El oído puede dividirse en tres partes:

Oído externo: está constituido por el pabellón auditivo (oreja), el conducto auditivo y el tímpano. Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón que las conduce a través del conducto auditivo hacia la membrana del tímpano.

Oído medio: es una cavidad limitada por el tímpano por un lado, y por la base de la cóclea por el otro. En su interior hay tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo. La cabeza del martillo se apoya sobre el tímpano y transmite vibraciones a través del yunque al estribo. A su vez éste último se apoya en una de las dos membranas que cierran la cóclea, la ventana oval.

Oído interno: es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un líquido denominado linfa. Consta de tres elementos: los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Los canales semicirculares no tienen relación directa con la audición, tienen que ver con el equilibrio. Las vibraciones de la ventana oval del vestíbulo son transformadas en la cóclea. Las señales de la cóclea son codificadas y transformadas en impulsos electroquímicos que se propagan por el nervio acústico hasta llegar al cerebro.

Desarrollo



      El vestíbulo posee dos orificios (ventanas oval y redonda) tapados por sendas membranas. La ventana oval está unida al estribo y recibe de él sus vibraciones. La cóclea se divide longitudinalmente por la membrana basilar, sobre la que se asientan los filamentos terminales del nervio auditivo. Cuando el estribo empuja la ventana oval, se produce una sobrepresión en la parte superior de la cóclea que obliga a circular el fluido linfático hacia la cavidad inferior a través del helicotrema, mientras que la membrana basilar se deforma hacia abajo. Finalmente, la membrana elástica que cierra la ventana redonda cede hacia afuera.

      Cuando el oído recibe un sonido con varias frecuencias, cada una de ellas excita un punto en la membrana basilar, de modo que el cerebro puede interpretar además de la altura del sonido su timbre, sin más que discernir qué terminaciones nerviosas fueron excitadas y con cuánta intensidad. Es decir, el oído interno funciona como un analizador de sonidos.



Características

Tono 

      La cualidad acústica ligada a la frecuencia es el tono o sensación de agudeza.  

Frecuencia

      A pesar de la dependencia entre frecuencia y tono, no existe relación directa entre ambas, ya que la frecuencia es una magnitud física y el tono es una sensación o cualidad subjetiva. En general se suele dividir la gama de audio ( 20 Hz - 20.000 Hz) en granjas o bandas de ancho variable o proporcional a la frecuencia central de la banda.

Timbre

      El timbre de un sonido es la característica subjetiva que hace posible al oído distinguir entre dos sonidos de igual frecuencia fundamental e intensidad, emitidos por fuentes de diferente naturaleza.

Enmascaramiento

      La percepción de un determinado sonido está influenciada por la presencia o no de otros. En la ausencia de ruido se ha definido previamente el umbral de audición. en presencia de ruido, el mismo sonido debe tener un nivel más alto para que pueda ser distinguido. en este caso se dice que el ruido enmascara al sonido deseado. El efecto de enmascaramiento es la diferencia que existe entre el nivel de intensidad que debe tener el sonido qpra ser audible en presencia de ese ruido y el umbral de audibilidad absoluto del mismo sonido.

Recepción binaria

      En el ser humano, la audición se produce a través de dos canales independientes (los dos oídos). La información que el cerebro recibe de los dos oídos es diferente (salvo cuando están equidistantes de la fuente), porque ambos oídos están físicamente separados entre sí por la cabeza. Esta diferencia en la situación de los dos oídos es la que permite al cerebro la localización de la fuente sonora.


Alteraciones


     Desde un punto de vista general, las deficiencias auditivas se pueden considerar como aquellas alteraciones de carácter cuantitativo con respeto a una correcta percepción de la audición.

      Su conceptualización, conlleva necesariamente el conocimiento de algunos términos, tales como:

-Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva
-Cofosis o sordera: pérdida total de la audición y el lenguaje se adquiere por la vía visual.

      Clasificación

    En su clasificación influyen numerosas variables, siendo las más importantes las que se definen a continuación:

Según la parte del oído afectada (oído interno, medio o externo) o la localización de la sordera

     Hipoacusia/sordera de transmisión: la zona alterada es la encargada de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo o medio, también las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une el oído medio con la rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones localizadas en el oído externo y/o en el oído medio.

     Hipoacusia/Sordera de percepción o neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva. La causa radica en el oído interno o estructuras centrales (nervio auditivo, etc.). Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en algunas ocasiones y bajo determinadas circunstancias pueden mantener una conversación. Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.

     Mixta.

Según la causa

     Hereditarias genéticas

Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero no son hipoacúsicos.

Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los padres es portador del gen afecto y es hipoacúsico.

     Adquiridas

Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.

Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por incompatibilidad Rh.

Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.

Según el momento de aparición

Prelocutivas: se adquieren antes que el lenguaje.

Postlocutivas: se adquieren después del lenguaje y son de mejor pronóstico.


Según su intensidad

Algunas causas pueden ser las siguientes:

Genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos:

Leve: pérdida inferior a 40 decibelios.

Moderada o media: pérdida entre 40 a 70 decibelios.

Severa: pérdida entre 70 y 90 decibelios.

Profunda: pérdida superior a 90 decibelios.

      Causas

Adquiridas

Infecciones congénitas: Toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, sífilis, citomegalovirus


Infecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas, sarampión, rubeola, etc. Las paperas (parotiditis) constituyen la causa más frecuente de sordera adquirida en los niños.

Traumáticas.

Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre), generalmente debida a incompatibilidad Rh

Ototóxicos. Antibióticos tipo estreptomicina, tobramicina, gentamicina, tomados por la madre y atraviesan la placenta.

Antibióticos: kanamicina, neomicina, estreptomicina, gentamicina, vancomicina, furosemida, etc.

Prematuridad.

Autosómicas dominantes: síndrome de Waardenbrug, síndrome de Alport, Hipoacusia profunda aislada, otoesclerosis coclear, etc.

Recesivas ligadas al cromosoma x: Hipoacusia profunda asociada con daltonismo, síndrome tipo Alport.

Mitocondriales: síndrome de KearnsSayre, etc.

Hereditarias

Autosómicas recesivas: Hipoacusia profunda aislada, síndrome de Usher, etc. El gen anómalo tiene que existir en ambos progenitores. La sordera se presenta de forma aislada, en el 70% de los casos ( Malformaciones de Scheibe, Michel y Mondini) o asociada a otras anomalías en el 30%.

Malformativas: Microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, etc.

Presbiacusia: pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece.